El diccionario del ciclismo en pista
Por Daniel Riobóo Buezo Seguir a @danirioboo
La disputa del Campeonato del mundo de Ciclismo en Pista de Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) que empieza el miércoles 12 de octubre y finaliza el domingo 16, y que en España podremos ver en Teledeporte y Eurosport, es un buen momento para repasar algunos conceptos y términos del vocabulario del ciclismo en pista, un deporte no tan mediático como el ciclismo en ruta pero que a nuestro juicio es realmente espectacular. Para facilitaros la labor, vamos a hacerlo en orden alfabético obviando algunos términos de mecánica de las bicicletas y centrándonos principalmente en las características de la competición.
Abrirse: acción de bajar el ritmo o desentenderse de la carrera o competición, por causas como la falta de fuerzas, por ejemplo.
Afilador: es la acción por la que un ciclista roza con su rueda delantera la trasera del corredor que va delante, provocando la caída del primer ciclista.
Badana: almohadilla que utilizan los ciclistas en el interior del culotte, para protegerse de golpes contra el sillín.
Bicicletas de pista: las utilizadas en velódromos suelen ser de piñón fijo, sin frenos y sin rueda libre (es decir, no se puede parar de pedalear sin parar la bicicleta). Esto ayuda a maximizar la velocidad, reducir el peso y evitar las frenadas bruscas. Se construyen en diferentes tallas o medidas y están fabricados en materiales variados, desde los más pesados y resistentes como el acero de cromo-molibdeno, hasta los más ligeros de aluminio, titanio, bambú o fibra de carbono. La longitud máxima de la bicicleta de pista es de 2 m, y pesa entre 7 y 8.5 kg. El cuadro es triangular, y el sillín es igual al de cualquier bicicleta de carrera.
Cabra: nombre que se le da a la bicicleta especial utilizada en contrarreloj/pista debido a la inclinación del cuadro en su parte delantera y a la forma del manillar.
Cadencia: número de pedaladas por minuto que realiza cada pie.
Carreras de los Seis Días: de noviembre a marzo, los mejores corredores de Europa se ganan la vida corriendo en pistas. Los modernos Seis Días no son tan extremos como las primitivas carreras realizadas a partir de 1896, donde los ciclistas se pasaban pedaleando seis días corridos, cubriendo distancias de aproximadamente 3300 km, únicamente con breves paradas para dormir y recibir masajes. En la actualidad, los modernos Seis Días son más civilizados y duran «solamente» ocho horas por día. La carrera Madison es el sucesor «americano» de las carreras de los Seis Días.
Chichonera: protector para la cabeza que se usaba antiguamente antes de que se inventara el casco, aunque todavía hay corredores que lo siguen usando. Es algo más ligero que el casco, y protege menos que éste.
Copa del Mundo de ciclismo en pista: es una competición organizada por la Unión Ciclista Internacional. Anualmente se adjudican entre tres y seis pruebas, con sedes no fijas, con la máxima catalogación. En ellas se disputan la mayoría de pruebas de ciclismo en pista
Corte: fraccionamiento del pelotón, puede ser por una caída o por un ataque de un grupo de corredores.
Culotte: pantalón o parte inferior del equipamiento de un ciclista. Está fabricado en fibras que transpiran muy bien y cuenta con un acolchado especial, denominado badana, para proteger la zona peritoneal. Las mujeres emplean una badana diseñada para la naturaleza femenina.
Demarraje o demarrar: aceleración fuerte y repentina con el fin de escaparse y dejar atrás a los rivales.
Dirección: pieza que une al cuadro con la potencia y permite el giro del manillar y la horquilla. Está formada por rodamientos.
Eliminación: se trata de una prueba en que suelen participar entre 20 y 30 ciclistas. Se realiza una vuelta neutralizada e inmediatamente empieza la carrera. Cada dos vueltas suena la campana que ordena un sprint, en el cual la rueda trasera del último competidor en pasar por la línea de meta queda eliminado, así hasta que queden solo dos ciclistas quienes en un sprint final deciden el ganador final de la prueba. Es una de las pruebas más emocionantes del ciclismo en pista.
Hacer un recto: acción de cometer un error en una curva y salirse de la misma en línea recta.
La Hora: es una prueba individual en la que un corredor busca contabilizar la mayor cantidad de vueltas y kilómetros recorridos corriendo solo en el velódromo sin demás competidores para intentar batir récord de distancia recorrida en una hora de tiempo. La primera vez que se registró fue por parte del francés Henri Desgrange en 1893 con 35,32 kilómetros. Miguel Induráin llegó a establecerlo en 1994 con 53,040 kilómetros pero el suizo Tony Rominger se lo quitó poco después. Actualmente, tras un cambio de criterio por parte de la UCI, el récord es del belga Victor Campenaerts con 55,089 kilómetros. En categoría femenina, la norteamericana Evelyn Stevens posee la plusmarca con 47,980 kilómetros en una hora.
Hueco (abrir): aumento de la distancia de un escapado, con respecto al grupo.
Keirin: especialidad en la que varios corredores, entre seis y ocho, disputan un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ciclomotor o en motocicleta hasta alcanzar los 50 km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmente suele ser de 2,5 vueltas, aunque puede variar según la medida de la cuerda del velódromo. El Keirin se originó en Japón en 1948, siendo un deporte donde los espectadores realizan apuestas como en las carreras de caballos. La primera competición olímpica de esta modalidad fue en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Kilómetro contrarreloj: prueba que recorre 1000 metros (500 m en categoría femenina) en la cual el ciclista tiene que arrancar parado, sin aceleración previa, partiendo desde la salida controlada por una máquina sincronizada con el cronómetro. Esta máquina impide el movimiento del ciclista hasta que el tiempo se pone en marcha. Esta prueba siempre es final directa, sin clasificaciones previas ni repescas, ya que se la considera una de las más extenuantes. En esta disciplina, el pistard José Manuel Moreno consiguió la primera medalla de oro para España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Maillot: palabra francesa que significa ‘camiseta’ en español. Es la parte superior del equipamiento del ciclista.
Manguito: prenda del ciclista de quita y pon, que se utiliza en el maillot corto como extensión de las mangas.
Neutralizar: cuando un grupo de ciclistas alcanza al corredor o corredores que se habían escapado en una carrera.
Ómnium: la prueba ómnium es una competición múltiple en la que los participantes compiten entre sí en cuatro disciplinas diferentes: Scratch, Tempo, Eliminación y Carrera por puntos. Los ciclistas deben tener la capacidad de combinar y ser competitivos en todas las disciplinas. El ganador del ómnium será el corredor que haya obtenido el mayor número de puntos en las cuatro disciplinas.
Persecución individual: especialidad donde dos corredores se enfrentan saliendo cada uno desde las contrametas del velódromo (puntos opuestos), sobre una distancia determinada. Para los hombres es de 4000 metros y para las mujeres 3000 metros. La primera fase es clasificatoria y en ella los cuatro mejores tiempos se clasifican para las finales en las que el vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el menor tiempo en recorrer la distancia total.
Persecución por equipos: prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas en categoría masculina y tres ciclistas en categoría femenina. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista y recorren una distancia de cuatro kilómetros en la que vence el equipo que registre un mejor tiempo cronometrándose el paso de la quinta rueda del equipo por la meta o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.
Puntuación: la carrera a puntos es una especialidad en la cual la clasificación final se establece por los puntos ganados y acumulados por los corredores en los sprints y por vuelta ganada. La distancia a recorrer dependerá de la competición y de la pista. En pistas de 250 metros o menos, los sprints intermedios se disputarán cada 10 vueltas corriéndose la prueba sobre un múltiplo de 10 vueltas. En las otras pistas los sprints intermedios se disputarán después de cada número de vueltas equivalente a la distancia más próxima a los dos kilómetros. Se atribuyen 5 puntos al primer corredor de cada sprint, 3 puntos al segundo, 2 puntos al tercero y un 1 punto al cuarto. Los puntos conseguidos en el último sprint después de cubrir la distancia completa serán doblados (10, 6, 4, 2 puntos). Si un corredor gana una vuelta sobre el pelotón principal obtiene 20 puntos, si un corredor pierde una vuelta sobre el pelotón principal pierde 20 puntos. En el caso de igualdad a puntos, será tenido en cuenta la plaza en el sprint final. El ciclista mallorquín Joan LLaneras fue campeón olímpico en esta disciplina en Sidney 2000 y Pekín 2008 y subcampeón en Atenas 2004.
Regular: guardar fuerzas de cara a las partes decisivas o al final de una prueba.
Relevo: colaboración de dos o más corredores para mantener el ritmo, normalmente alto, y repartir el gasto de fuerzas. La modalidad de Madison se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso.
Scratch: Prueba en línea en la cual un grupo de alrededor de 25 ciclistas compiten entre sí con conocimiento previo de las vueltas que dura la prueba. Las pruebas masculinas élite constan de 15 km y las femeninas élite de 10 km. Las posiciones se definen en el sprint final, teniendo en cuenta las posibles vueltas ganadas. Ésta prueba es final, ya que no tiene repescas.
Sprint: esfuerzo momentáneo que hace el ciclista para conseguir la máxima velocidad posible e intentar ganar. Los sprints, pueden ser al final de una carrera (sprint final) o durante la misma (sprint intermedio).
Tirón: intento de escapada de un ciclista aumentando el ritmo de forma considerable durante un periodo breve de tiempo.
Velocidad individual: esta prueba tiene dos fases, siendo la primera de ellas de Clasificación, y la segunda un torneo de rondas de Eliminación. La fase de Clasificación consiste en un sprint individual de 200 metros lanzados con aceleración previa de varias vueltas al velódromo dependiendo de la longitud de este. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos para llevar a cabo la fase de Eliminación. Tras recorrer tres vueltas se clasifica para la siguiente ronda el ciclista que cruce la meta en primer lugar. Suele haber rondas de repesca para completar las clasificaciones. Las rondas de eliminación son una mezcla de fuerza y táctica, con una primera parte muy lenta (a veces llegan los ciclistas a detener totalmente la bicicleta) intentando cada corredor engañar al contrario para finalmente lanzar el sprint en condiciones ventajosas.
Velocidad por equipos: es una especialidad que anteriormente era conocida como velocidad Olímpica y en la que un equipo de tres integrantes en categoría masculina y dos en la femenina realizan un sprint sin impulso previo. Cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus dos compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba (dos vueltas en categoría femenina).
Velódromo: es una pista artificial de forma de rectángulo redondeado, con las curvas peraltadas, donde se disputan competiciones de ciclismo en pista. La superficie suele ser de madera, aunque también las hay de cemento y compuestos sintéticos. Los velódromos olímpicos y para campeonatos del mundo deben tener un perímetro de 250 metros. Para otros eventos oficiales deben medir entre 133 y 500 metros, de modo que la suma de vueltas o medias vueltas permita completar 1000 metros exactos.
Zapata: pieza de goma montada sobre los frenos de tipo V y que ejercen presión sobre la llanta y frenan la rueda.
Estas son sólo algunas palabras y expresiones que hemos recordado pero seguro que conocéis muchas más que se nos han quedado en el tintero. Por eso os pedimos vuestra colaboración para completar nuestro diccionario del ciclismo en pista.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.