Si te gusta, compártelo

Por Daniel Riobóo Buezo

Tras nuestra primera parte del diccionario del dopaje, continuamos con la segunda pero antes es preciso recordar que el dopaje no hace milagros ni convierte a un deportista mediocre en un super campeón y que se puede triunfar en el deporte de élite sin recurrir a él. Tomar sustancias prohibidas puede ayudar a mejorar las marcas y el rendimiento pero, fundamentalmente, a corto plazo. El dopaje prolongado en muchas ocasiones sólo contribuye a carreras profesionales más cortas por problemas de salud, lesiones o un positivo en un control que termine manchando para siempre el nombre del deportista.

Eritropoyetina (EPO)-Se administra mediante inyecciones intravenosas o subcutáneas y al aumentar la viscosidad de la sangre (el hematocrito) permite una mayor oxigenación de la misma y, por tanto, mejora el rendimiento físico. Se utiliza especialmente en los deportes con resistencia y de esfuerzos prolongados, principalmente el ciclismo y las carreras de fondo en atletismo. La eritropoyetina se prescribe en hospitales para anemias, tratamientos de cáncer y cirugías mayores. Sus efectos adversos pueden ser hipertensión, generación de anticuerpos y riesgos cardiovasculares. La EPO empezó a ser detectada en los controles antidopaje desde el año 2000 en que se aprobó el método de detección en orina. Pero siempre ha estado sujeto a dudas sobre su fiabilidad y a menudo se ha conseguido evitar su detección, como en el caso de Lance Armstrong. Además, han surgido derivados como la eritropoyetina de nueva generación (CERA) o la eritropoyetina recombinante (rHuEPO).

Hematocrito-El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por glóbulos rojos. Sus valores medios varían entre el 42 y el 52 % en los hombres, y entre el 37 y el 47 % en las mujeres y es superior en los hombres debido a la mayor musculatura y por una mayor necesidad de oxígeno. Cuando el hematocrito es alto, la sangre se espesa y el cansancio llega más tarde. Existen distintas formas de aumentarlo. Cuando está alto es cuando se extrae la sangre para oxigenarla y, pasado un tiempo, reintroducirla de nuevo en el organismo. El peligro aparece al sacar grandes cantidades para hacer autotransfusiones que han llegado hasta un litro. La mayoría de organismos deportivos, como la Unión Ciclista Internacional (UCI) prohíben competir con un nivel superior al 50 por ciento de hematocrito, ya que puede suponer un riesgo para la salud.

Hemoglobina-Es uno de sus principales componentes de los glóbulos rojos y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. A mayor nivel de hemoglobina, mayor oxigenación, algo decisivo en deportes de resistencia. El problema es que, como comentó el ex ciclista arrepentido Jesús Manzano en el programa «El Larguero» de la Cadena Ser, se han llegado a utilizar de origen canino o bovino, lo que puede ser muy dañino para el organismo.

Hormona de crecimiento (HGH)-La hormona de crecimiento provoca un mayor nivel de glucosa en la sangre y el crecimiento de determinadas partes visibles del cuerpo pero también puede favorecer la alteración visual del individuo y la aparición de tumores. Como declaró recientemente en la Operación Puerto, el técnico de la Agencia Española del medicamento Manuel Ibarra, tanto la hormona de crecimiento como la EPO pueden llegar a acelerar el cáncer. Actualmente existe un método para detectarla y fue creado en 2004. El jugador de rugby británico Terry Newton, de 31 años, se convirtió en el primer atleta que dio positivo por HGH y fue sancionado a dos años pero unos meses después se suicidó. Debido a la dificultad de detección de su uso,  la Agencia Mundial Antidopaje permite utilizar las muestras de sangre hasta ocho años después de su extracción para someterlas al método de detección.

Insulina-La insulina es una hormona natural que produce el páncreas y que se segrega en la sangre para actuar sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. En cuanto a su uso deportivo, su variante IGF-1 o factor de crecimiento de la insulina puede utilizarse combinada con esteroides anabolizantes, clembuterol y/o la hormona del crecimiento para aumentar la musculatura y mejorar la fuerza. Indicada para el tratamiento de la diabetes, su utilización en personas sanas puede tener efectos secundarios adversos como la hipoglucemia (disminución de glucosa en sangre) que puede provocar debilidad, naúseas, somnolencia e incluso lesiones cerebrales. Según ha declarado el ciclista norteamericano Tyler Hamilton en el juicio contra Eufemiano Fuentes, la insulina era una de las sustancias que el médico canario les proporcionaba.

Meldonium-Prohibido tan sólo por la Agencia Mundial Antidopaje desde el 1 de enero de 2016, el Meldonium (comercializado como  Mildronate) es un producto químico sintético creado en Letonia en los años 70 destinado a combatir los síntomas de la isquemia en pacientes convalecientes de infartos, angina de pecho y otro tipo de patologías cardíacas. Su atractivo para deportistas de élite como María Sharapova reside en sus efectos secundarios. Según diversos estudios, el meldonium mejora la tolerancia al ejercicio, reduce los niveles de lactato y urea, aumenta la resistencia, mejora la capacidad aeróbica, la actividad cardíaca y la capacidad de trabajo, facilita la recuperación e incluso puede aumentar la concentración de testosterona. Todo ello hace que haya sido muy consumido en el deporte en los últimos años pero al estar prohibido desde tan recientemente es ahora cuando se están produciendo un gran número de positivos por él.

Pasaporte biológico-El pasaporte biológico es un método para analizar exhaustivamente los niveles sanguíneos y urinarios de cada deportista apartando o controlando a aquel que tuviese una alteración significativa en estos niveles. Así, hace un seguimiento de las variables hematológicas de los deportistas para detectar variaciones extrañas y se analiza si pueden obedecer al consumo de algún producto prohibido. Fue adoptado por la Unión Ciclista Internacional en 2008 y posteriormente otros deportes como el atletismo han ido aprobando su utilización. El último en hacerlo ha sido el tenis y sus principales figuras, Roger Federer, Novak Djokovic o Rafael Nadal apoyan la implantación de estas medidas. Todo lo contrario ocurre en el fútbol donde los futbolistas se oponen a la intención de la FIFA de utilizarlo.

Sanciones– Cuando un deportista da positivo en un control antidopaje tiene derecho a un contraanálisis. De volver a hacerlo, el organismo que realizó el control será el encargado de sancionarle, mientras los deportistas de nivel nacional son sancionados por su Federación. Si bien las sanciones pueden variar según el tipo de infracción, como norma general las que propone la Agencia Mundial Antidopaje consisten en dos años de suspensión por el primer positivo y una sanción de por vida para reincidentes aunque en algunos casos (estimulantes, cannabis, etc.), pueden reducirse. Además, también puede haber sanciones para el personal de apoyo al deportista, su equipo y organización deportiva. Los médicos, pueden ser juzgados por un delito contra la salud pública, como en el caso del juicio a Eufemiano Fuentes. También los directores de equipo y entrenadores pueden afrontar penas de prisión si se prueba su implicación en casos de dopaje.

Testosterona-Se puede administrar en parches o en pomada. Una de los más extendidas es el Andriol y no es recomendable utilizarlo en competición ya que puede dar positivo pero sí se utiliza en entrenamientos para mejorar su calidad. Uno de los casos más mediáticos en su uso fue el del ciclista norteamericano Floyd Landis en el Tour de 2006. Tras sufrir una pájara tremenda y perder el liderato, Landis se escapó en solitario durante 130 kilómetros para ganar la etapa de Morzine-Avoriaz y recuperar el maillot amarillo de una forma tan apabullante que despertó sospechas. Al final del Tour se conoció su positivo por testosterona tras la etapa de la machada y, tras meses de juicio, fue desposeído de su triunfo que pasó al gallego Óscar Pereiro.

Por último, para comprobar vuestros conocimientos sobre la materia, la Agencia Mundial Antidopaje propone este breve cuestionario. Os animamos a hacerlo. También esperamos no tener que tratar más temas relacionados con el dopaje porque, ¿puede estar un deportista satisfecho con su triunfo sabiendo que ha hecho trampas para conseguirlo? La respuesta a esta pregunta debería ser siempre negativa y la implicación en la lucha contra el dopaje tiene que ser total, a todos los niveles.

El diccionario del dopaje (I)

-Las propuestas para el deporte de los partidos políticos españoles

Quince años conviviendo con los escándalos de dopaje

¿Quieres recibir nuestros temas en tu email?

* dato requerido


Si te gusta, compártelo