Si te gusta, compártelo

Por Daniel Riobóo Buezo

El deporte muy a menudo va más allá del terreno de juego. En ocasiones es una metáfora de la sociedad y la vida y hay otras en las que rivalidades patrióticas convierten un partido en una suerte de guerra simbólica, afortunadamente infinitamente menos dañina que las reales.

‘Red Army’ es un documental que narra los destinos paralelos de la Unión Soviética y del legendario equipo de hockey sobre hielo conocido como «El ejército rojo», probablemente el mejor de la historia de un deporte que es casi una religión en las latitudes del norte del planeta.

La historia, tanto del equipo como del grupo de jugadores irrepetibles que lo formaban, se narra a través del testimonio de Slava Fetisov, carismático capitán de un equipo que, mientras extendía su arte sobre las pistas de hielo, servía paralelamente al régimen soviético como su mejor arma de propaganda. A través de sus éxitos la URSS quería decir al mundo: «Somos los mejores en hockey porque el sistema comunista es el mejor». El equipo realmente formaba parte de la estrategia política, por algo fue fundado por Stalin y el régimen no escatimaba gastos para seleccionar a los mejores jugadores a los que posteriormente hacían entrenar en una dinámica espartana en la que el fin justificaba los medios.

Póster oficial de la película 'Red Army' en la última edición del festival de Cannes.
Póster oficial de la película ‘Red Army’ en la última edición del festival de Cannes.

La Guerra Fría sobre el hielo

En un primer momento el entrenador de esta armada sobre el hielo fue el entrañable Anatoli Tarasov, una leyenda de los banquillos con buenas maneras y que bebía de las tácticas sobre el tablero de ajedrez del campeón del mundo Anatoli Karpov y de los movimientos de los bailarines del teatro del Bolshoi. Mezclando estos ingredientes hizo que el juego del equipo fuera elevado a la categoría de arte frente a la dureza del que se practicaba, por ejemplo, en Estados Unidos. Bajo la batuta de Tarasov, la URSS fue tres veces campeona olímpica y el CSKA de Moscú se convirtió en el mejor equipo europeo de la época.

A medida que la influencia de la KGB en el equipo se hizo mayor en la era de Breznev (1960-1982), también se produjo un cambió de entrenador directamente impuesto por la central de inteligencia soviética con la llegada de Viktor Tikhonov en 1978, un entrenador que impuso una disciplina militar obligando a los jugadores a entrenar hasta cuatro veces al día y a residir en campamentos impidiéndoles estar con sus familias cuando más lo necesitaban. Evidentemente era odiado por sus jugadores pero al régimen eso poco le importaba. El hockey era una herramienta más de propaganda política durante la Guerra Fría y la invasión de Afganistán.

Esa selección soviética fue prácticamente inexpugnable durante casi veinte años llegando a conseguir el oro olímpico en cuatro ocasiones consecutivas. Hasta los Juegos Olímpicos de invierno de 1980 en Lake Placid, un hecho conocido como «El milagro sobre hielo» ya que Estados Unidos, con un equipo de jugadores no profesionales, consiguió derrotar a la todopoderosa URSS. La victoria histórica está perfectamente reflejada en la sobresaliente  “El milagro” (Gavin O´Connor, 2004) en la que los actores que interpretan a jugadores no son tales sino verdaderos profesionales del hockey sobre hielo, lo que dota a las escenas de juego de mucha mayor verosimilitud. El hecho en aquel momento supuso para Estados Unidos mucho más que una gran victoria deportiva, algo que prueba la propia implicación del entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, que se tomó aquellos Juegos como un asunto de estado para el que continuamente hablaba con el seleccionador Herbert Brooks. EEUU no podía ser derrotado en casa por la URSS y finalmente aquel valiente equipo lo consiguió. 

La decadencia de la URSS y la apertura del régimen

A pesar de la dolorosa derrota en los Juegos de 1980, la URSS se propuso recuperar su supremacía y, bajo las órdenes de Tikhonov, se formó un quinteto de leyenda con Slava Fetisov y Alexei Kasatonov en defensa y un ataque formado por Sergei MakarovIgor Larionov Vladimir Krutov completado por Alexander Tretiak en la portería. Mientras los cinco rusos seguían puliendo su química como equipo, el régimen aceptaba que realizaran giras por Estados Unidos y Canadá para demostrar al mundo occidental el éxito de sus políticas a través del deporte. Pero estos viajes también hacían que los jugadores comprobaran in situ las posibilidades y la libertad de la que se disfrutaba en estos países y por ello iban acompañados de agentes de la KGB con el objetivo de evitar fugas. Pero poco a poco iba calando en ellos que existía otro tipo de vida con más oportunidades. El equipo se convirtió en invencible y en Sarajevo 84 recuperó el oro olímpico. Pero después la tentación empezó a llamar a la puerta de los mejores jugadores en forma de ofertas millonarias para dar el salto a la liga profesional de Estados Unidos. Y los jugadores tuvieron que negociar su salida con un régimen que poco a poco se daba cuenta de que intentar detener lo inevitable era simplemente imposible.

Slava Fetisov decidió entonces oponerse al régimen defendiendo su libertad de poder ir a jugar profesionalmente a otro país. Así, tras negociar llegó al acuerdo de que si vencían en los Juegos de Calgary en 1988 le dejarían jugar en un equipo profesional de EEUU pero él no quería ceder entregando la mitad de su salario como pactaron otros jugadores. Su rebeldía le costó represalias y Fetisov fue condenado al ostracismo. No podía entrar en las pistas y tuvo que entrenar solo regresando junto a su primer técnico, Anatoli Tarasov. Su rebeldía le produjo incluso una disputa personal con su mejor amigo y compañero de selección Kasatonov, que no quería abandonar la URSS. Finalmente Fetisov se salió con la suya, pudo salir y, pese a que al principio estuvo marginado y no se adaptaba en EEUU, posteriormente logró triunfar. Años después, los cinco rusos se juntaron de nuevo al final de su carrera en los Detroit Red Wings de la NHL para asombrar al mundo del hockey.

Al igual que la URSS, el equipo de hockey vivió una época de grandeza a la que sucedió otra de decadencia que desembocaría en la apertura del régimen a través de la Perestroika de Gorbachov y del propio deporte mediante la emigración masiva de los jugadores a Estados Unidos. El precursor fue el propio Fetisov, que fue capaz de desafiar al régimen soviético negándose a aceptar sus condiciones para poder jugar en EEUU y abriendo la puerta para el resto de los jugadores. Desde 1989 más de 500 jugadores de la antigua URSS han jugado en la NHL, la liga profesional estadounidense.

El documental, dirigido por el norteamericano Gabe Polsky, está producido por el legendario Werner Herzog, lo que le otorga un indiscutible sello de calidad. Alterna sugerentes imágenes de archivo con los testimonios de Fetisov y de algunos de los jugadores de este equipo mítico y está perfectamente sazonado de momentos emotivos y de toques de humor. No hace falta saber nada de hockey para disfrutarlo porque utiliza el deporte para hablar del comportamiento humano y de cómo era el mundo en aquellos años. Seguro que enganchará y hará disfrutar a todos los nostálgicos de los años ochenta. Y es que los ochenta siempre vuelven…

 -Los deportes de invierno en el cine: bobsleigh, curling y hockey hielo

-Los deportes de invierno y sus disciplinas: Snowboard, trineo, curling y hockey hielo

-La gran familia española y otras comedias agridulces sobre el fútbol

¿Quieres recibir nuestros temas en tu email?

* indicates required

 

Si te gusta, compártelo